Personificando la geografía. La humanización del paisaje como un camino hacia una identidad Pan-Caribeña a través del arte.

Carlos Garrido Castellano (Universidad de Granada)

Si el arte actual ha mostrado una considerable atención hacia lo cartográfico, el Caribe parece ocupar el centro—si es que es posible seguir hablando de un centro—de esa corriente que busca resignificar los espacios y reconstruir las pertenencias. En un mundo marcado por la transitoriedad y el aumento de las migraciones, por la generalización de una condición de “In-Betweenness”, el modelo de la isla que se repite a sí misma con infinitas variaciones, tal y como la concibió Benítez Rojo, se anuncia irremisiblemente como la perspectiva de futuro más viable, si no la única.
El presente trabajo analiza la representación de mapas y de espacios geográficos en la obra de artistas de varias islas del Caribe, intentando determinar la posibilidad de hablar de una identidad Pan-Caribeña. Por otra parte, nos detendremos en las propuestas que vinculan lo cartográfico al cuerpo humano, generando metáforas representativas que inciden en la localización de la identidad a partir de ese espacio en conflicto que constituye la propia anatomía.
La metodología a seguir vendrá marcada por la necesidad de contrastar algunos ejemplos pertenecientes a la producción estética caribeña posteriores a los noventa con las propuestas teóricas de pensadores como Édouard Glissant, Antonio Benítez Rojo o Walter Mignolo, así como con las aportaciones al tema de la identidad enunciadas desde la crítica postcolonial.
Así, como posible conclusión, debe ser destacada la urgencia de revisar desde una nueva perspectiva, que combine aspectos propios de la actividad artística con teorías de la literatura y de los estudios culturales, algunos de los distintos discursos visuales procedentes del Caribe, capaces de ofrecer respuestas a las preguntas que llevan a determinar quiénes somos, adónde pertenecemos, al tiempo que plantean un punto de partida desde el que cuestionarnos acerca de la existencia de una identidad pan-Caribeña.