El Caribe traducido por el Caribe y el Caribe traducido por Europa: "El vasto mar de los sargazos" de Jean Rhys

Marcella Solinas (Universidad de Nápoles “L’Orientale”)


El Caribe, desde sus orígenes, tanto por motivos geográficos como históricos, ha sido un lugar de traducción en múltiples sentidos.
Su producción literaria y cultural, a través de la hibridación de lenguajes, enriquecidos de acentos y palabras que indican otras procedencias, refleja escenarios de mestizaje y criollización, de búsqueda de lenguajes adecuados, de maneras para preservar su tradición e identidad incluso en tierras extranjeras.
Tomando como punto de partida las principales teorías contemporáneas de traducción (Benjamin, Paz, Derrida, Venuti, Translation Studies), que consideran la traducción un hecho cultural e identitario además de lingüístico, este trabajo se propone analizar el aporte de la traducción literaria para la creación, la definición y la representación de la identidad caribeña, investigando el papel propulsor de Cuba y de una de sus instituciones más destacadas, Casa de las Américas, que con su trabajo de difusión de obras caribeñas en traducción, ha puesto de relieve la importancia de la traducción literaria como proceso, rasgo fundacional de dichas culturas, posible elemento céntrico de la poética de la relación y género promotor para los estudios culturales.
En particular se analizará la traducción llevada a cabo sobre todo por la revista Casa de las Américas de términos muy significativos para el área como “negritud” y “criollización”, de autores cómo Aimé Césaire, Édouard Glissant, Frantz Fanon entre otros, para reflexionar sobre la trascendencia que este trabajo de difusión ha tenido y tiene en las políticas culturales del Caribe en la formación y representación de la identidad de un área donde la traducción inventa el lenguaje necesario para la relación (Glissant) y la apertura al otro.