Luis Pulido Ritter (Europa-Universität Viadrina, Frankfurt-Oder, Panama Embassy to Germany)
La construcción del Canal de Panamá, como resultado de la modernización capitalista-global, significó la gran primera inmigración interregional en el mundo de Caribe. Cientos de miles de trabajadores de las antillas inglesas llegaron a Panamá, expadiendo así la diáspora caribeña en la región, inmigración que no necesariamente fue "recibida“, "integrada" y "asimilida" por la naciente república panameña que había construido su idea de nación en la tradición hispanista. Es de aquí que, dentro del marco representativo de la nación, se considera que fue Joaquín Beleño el "fundador" de la novelística canalera en Panamá, concepción que excluye a los escritores caribeños como Claude Mckay y, sobre todo, a Eric Walrond, panameño de origen barbadiense, escritor del Harlem Renaissance, quien entregó con Tropic Death (1929) y un conjunto de ensayos las primeras construcciones literarias sobre el Canal de Panama. Comparando las obras de Joaquín Beleño y Eric Walrond queremos presentar un estudio contrapunteado que cruce las fronteras lingüisticas, literarias y culturas con el que ha trabajado normalmente la problemática del Canal de Panamá. Y así ganar para la región del Caribe, con respecto a este tema, una mirada transnacional que recoja y proyecte el debate cultural sobre la modernidad, el cosmopolitismo y la transnacionalidad de la diáspora caribeña que encontró en Eric Walrond el contrapunto de un discurso nacional y excluyente, representado por Joaquín Beleño. En fin, nos preguntaremos además lo siguiente: ¿es posible, para una nación transnacional como Panamá, que se encuentra en un proceso de modernización del Canal, reconocer en Eric Walrond al fundador de la narración canalera, en fin, de la narrativa transnacional en Panamá?