Nadia V. Celis (Bowdoin College)
Pilar de la identidad cultural de los caribeños es esa “cierta manera” con la que Antonio Benítez-Rojo registró su propensión hacia la exposición y movimiento de los cuerpos. Desde una perspectiva de género es cuestionable tal celebración de la corporalidad, ya que las caribeñas enfrentan un doble estándar que, si bien estimula su exhibición, genera sofisticados mecanismos de control de su agencia sobre la expresión de esos cuerpos. Las escritoras del Caribe hispano han registrado este conflictivo estatus de los cuerpos femeninos, recreando el devenir mujer como resultado de la interpenetración constante entre cuerpo y mente, y del diálogo entre materia física, psíquica y ambiente cultural. Sus historias de niñas y adolescentes ofrecen una vista privilegiada para la observación del proceso de feminización, cuya representación contrasta con la fetichización de la niña en el canon regional.
Esta presentación localiza la narrativa de Mayra Santos-Febres en el contexto de las historias de formación de escritoras del Caribe hispano para explorar, a la luz de las teorías del sujeto corpóreo -embodied subject, las fuerzas, experiencias y significados que circundan sus cuerpos y las estrategias con las cuales niñas, adolescentes y mujeres resisten la apropiación y reclaman sus cuerpos como parte de subjetividades autónomas. A partir de la historia de Isabel, protagonista de Nuestra señora de la noche, discuto los “requisitos” de la feminización normativa en el Caribe. Los personajes infantiles de los cuentos de Pez de vidrio y El cuerpo correcto registran también la transición de una economía patriarcal en la que los cuerpos femeninos han pasado de ser objeto de intercambio a una en la que son, además, objetos de consumo.
En conversación con filósofas feministas como Elizabeth Grosz y Luce Irigaray, mi estudio de las resistencias y negociaciones de las niñas en estos textos, sustenta cómo el gran reto en la formación de la subjetividad de las mujeres caribeñas sigue siendo la batalla por un “cuerpo propio”.