Lanie Millar (University of Texas at Austin)
Este trabajo propone considerar junta la poesía cubana y angoleña publicada en los años después de la llegada en 1975 de las fuerzas militares cubanas en Angola. Considero esta poesía como parte de un importante intercambio ideológico y estético que marca la literatura de ambos países, y que revela el carácter transatlántico de las identidades literarias africanas y caribeñas. La teoría de la diáspora africana ha enfrentado dificultad con definir a quién describe, y qué poblaciones e individuos se consideran parte de una diáspora africana. La elaboración de un estudio de poemas cubanos y angoleños juntos intenta demostrar que la preocupación por una comunidad diaspórica africana recordada en la literatura no puede basarse en la idea de un esencialismo cultural o nacional, sino que surge de contactos concretos y experiencias compartidas. Los poetas-soldados cuya obra examino (los cubanos Víctor Casaus, Waldo Levya y Antonio Conte y los angoleños Agostinho Neto, Manuel Rui y Costa Andrade) evocan una larga tradición de intelectuales políticamente comprometidos, tanto en África como en el Caribe. En la literatura revolucionaria de este período, la identidad africana es uno de los temas que organizan la idea de una comunidad global y una nación revolucionaria. Este doble interés por la nación y la diáspora se ejemplifica en los poemas que evocan encuentros “familiares” entre poblaciones de gentes africanas y afro-descendientes, y comunidades comunes creadas por las experiencias de la construcción de la nación. Sugiero que el contacto entre las literaturas cubanas y angoleñas revela un carácter particularmente “criollo” de las dos, aún mientras las dos comunidades trabajan para consolidar soberanía nacional e identidades literarias únicas. Por consiguiente, propongo que las comunidades diaspóricas y nacionales están constantemente involucradas en un proceso dinámico de redefinición que se puede analizar mediante los intercambios entre individuos y comunidades expresados en su literatura.