Emilio Ceruti (Universidad de Puerto Rico)
AmeRícan de Tato Laviera está caracterizado por el multilingüismo literario, pues serpentea entre más códigos lingüísticos: el Inglés Americano Estándard (IAE); la Variante Estándard del Español Puertorriqueño (VEEP); una variante más relajada identificada como Relaxed Speech o, en este contexto, Variante Oralcultural del Español Puertorriqueño (VOEP); y el Code-Switching (CS) inglés-español. Laviera explota la variación de códigos (VC) como estrategia literaria que va más allá de la mera representación para recrear una puertorriqueñidad translocalizada. Se hará hincapié sobre la naturaleza híbrida de las VC empleadas por Laviera, para destacarlas como recurso de (re)creación y (re)escritura del lenguaje que refleja un ejercicio de (re)definición cultural y sociopolítica de la puertorriqueñidad emigrada a Nueva York; esto es, un ejercicio de mímesis en el sentido «más aristotélico del término»: a través de la VC, Laviera lleva a cabo una práctica de imitación de la realidad a través de la verosimilitud vinculada con la inventio (imaginación creadora). El lenguaje, como postulan Eco y Fabbri, no es mera representación de los modos de ser, sino que es un conjunto de acciones que afectan el pensar los modos de ser y el representar el pensar los modos de ser. El lenguaje de Laviera entraña la ruptura de categorizaciones fijas: se crean nuevos ethnoscapes y la VC es un recurso lingüístico que les otorga una peculiar identidad. Empleando el modelo de van Dijk del Análisis Crítico del Discrurso (ACD), observaremos cómo Laviera se columpia en giros estilísticos y VC como: instrumentos en contra de la estereotipación norteamericana, crítica al pueblo puertorriqueño y nuyorrican, herramienta para la apoderación de nuevos espacios y reflejo de su cosmovisión. Se trata, en resumidas cuentas, de un ejercicio semiótico que quiere destacar el valor connotativo de la VC según sus funciones no sólo representativas, sino también creadoras, sociales y pragmáticas.